Flujo de Caja: Tips desde el punto de vista de Riesgo Crediticio

Algunos principios para la preparación y/o evaluación de un flujo de caja proyectado desde el punto de vista del Análisis Crediticio:

– Solo se debe incluir las partidas que representan movimiento de dinero (depreciación y amortización quedan excluidos). Sin embargo, no se debe perder de vista que sí contribuyen a un menor gasto por impuesto a la renta si estos gastos seran deducibles tributariamente.

– El flujo de caja debe contemplar, como flujo de inversión, aquellas inversiones en bienes de capital necesarias para la generación de los ingresos proyectados durante el periodo evaluado.Visualizarlos separadamente permitirá evaluar el origen y destino de los recursos al momento de su adquisición y venta respectivamente.

– El flujo de caja debe incluir los requerimientos de capital de trabajo, entendidos únicamente como las necesidades que se originan del movimiento de cuentas por cobrar comerciales, existencias y cuentas por pagar comerciales. No incluir partidas adicionales porque no constituyen cuentas originadas por el propio negocio.

– No incluir proyecciones no relacionadas al giro de negocio, como ganancias extraordinarias o no recurrentes. Adicionalmente, se deben incorporar todas las externalidades que puedan afectar a la estrategia empresarial y que, por esta razón, puedan generar un impacto en el flujo de caja.

– Tener en cuenta la ganancia o perdida por diferencia en cambio real cuando la empresa opera en más de una moneda (los ingresos en ME deben valuarse al TC venta y los gastos al TC compra.

– No se debe olvidar incluir el saldo inicial de caja – bancos. Equivalentes de efectivo puedes incluirse siempre y cuando sean líquidos y de fácil realización.